Toda la información de producto en wiki.bizagi.com aplica para Bizagi BPM Suite 9.1.X.
Para las nuevas versiones de Bizagi BPM Suite (10.X y superior) visite la Guía de Usuario.
 

Patrones

De

<keywords content="keywords">

modelamiento, pratrones, patrones de modelamiento, flujo

</keywords>

Contenido

Patrones de Modelamiento

Un patrón es la abstracción de una forma concreta el cual mantiene a repetirse en un contexto específico no-arbitrario.


Los patrones se han definido por diferentes variables, algunas se describen a continuación:


Image:Bulletazul.gif Condiciones que se definen para que el patrón sea aplicable

Image:Bulletazul.gif Ejemplos de algunas situaciones de negocio

Image:Bulletazul.gif Problemas.

Image:Bulletazul.gif Problemas típicamente semánticos, de la realización en idiomas actuales

Image:Bulletazul.gif Implementación de soluciones.


En un workflow, los patrones son la secuencia lógica de diagramación de un requisito del negocio. Para modelar adecuadamente un proceso bajo los estándares de Bizagi, es necesario conocer el estándar BPMN y los patrones de workflow identificados por la investigación del profesor Van Der Aalst2 .“El objetivo del desarrollo de los patrones fue describir la capacidad potencial que un workflow podría tener durante el rendimiento del proceso de negocio. El rango de patrones va desde los más simples a los más complejos y comprende los comportamientos esperados en la mayoría de los modelos de procesos.” [White Stephen A. Process Modeling Notation and workflow Patterns]


El propósito del presente documento es ilustrar la implementación de los patrones bajo el estándar de BPMN. Estos patrones se encuentran agrupados de la siguiente manera:


1.     Patrones Básicos de Control de Flujo

2.     Patrones de Sincronización y Enrutamiento Avanzada

3.     Patrones Estructurales

4.     Patrones que involucran múltiples instancias

5.     Patrones que se basan en el estado del sistema

6.     Patrones de Cancelación


Patrones Básicos de Control de Flujo

Secuencia

Secuencia es el patrón básico de todo flujo de trabajo. Se requiere cuando hay una dependencia entre dos actividades, de tal forma que una actividad no pueda iniciarse antes de que otra haya terminado.


Implementación Bizagi (BPMN)

Un diagrama de procesos de negocio ilustra este patrón como una serie de actividades conectadas por flujos de secuencia. La secuencia indica que una actividad será habilitada, sólo hasta que la actividad anterior sea ejecutada. Para ilustrar mejor esta idea se hará uso del concepto de “token”, el cual viaja de un punto de inicio a un punto final u objetivo del proceso según el direccionamiento de las flechas. En este patrón, el token pasará a la siguiente actividad solo cuando la actividad precedente haya sido ejecutada.


Image:Modeling_the_Process11_Image002.jpg

 

Ejemplo: La actividad de registrar productos no es realizada hasta que la actividad de registrar cliente no ha sido llevada a cabo.


Image:Modeling_the_Process11_Image003.jpg


Distribución en Paralelo

La distribución en paralelo es necesaria cuando dos o más actividades deben ejecutarse de forma concurrente o en paralelo. Este patrón se encuentra en un punto en el flujo de trabajo en donde un hilo de control del proceso debe dividirse en múltiples hilos que deben ser ejecutados en paralelo, y por ende, permitiendo la ejecución de actividades simultáneamente y en cualquier orden.


Implementación Bizagi (BPMN)

En el diagrama de procesos este patrón puede ser representado de dos formas. En ambas versiones un token se divide en tantos tokens como ramas en paralelo sean definidas.


Versión 1: “Mejor Práctica en Bizagi”. Cuando una o más actividades deben ser ejecutadas en paralelo, la figura Compuerta paralela (elemento de divergencia) es usada para habilitar dicha actividades. La compuerta paralela habilita siempre todas las actividades (caminos, "paths") que salen de él.


Image:Modeling_the_Process11_Image004.jpg

 

Version 2: Otra opción disponible en BPMN y, por ende en Bizagi, es la diagramación de actividades en paralelo sin necesidad de hacer uso del sincronizador:


Image:Modeling_the_Process11_Image005.jpg

 

Nota: NUNCA se debe tener el mismo atributo editable en actividades paralelas.


Ejemplo: En el proceso de solicitud de crédito de consumo, las actividades de revisar referencias y revisar documentación se habilitan desde el momento en que los documentos son recibidos. La revisión de referencias y de documentos se puede realizar en cualquier orden a partir de este momento.


Image:Modeling_the_Process11_Image006.jpg


Sincronización

Es requerido cuando una actividad puede iniciarse solo cuando dos caminos en paralelo hayan sido completados. Es decir, la sincronización combina las rutas que fueron generadas por el patrón de distribución en paralelo.


Implementación Bizagi (BPMN)

<span class="MsoHyperlink" />


Image:Modeling_the_Process11_Image007.jpg

  

Ejemplo: En este proceso la unión de paralelos espera dos Tokens, para poder continuar, lo cual garantiza que la actividad Análisis de la Solicitud solo se realice cuando se haya completado las actividades de Revisar documentación y Revisar referencias.


Image:Modeling_the_Process11_Image008.jpg


Selección Exclusiva  

Ocurre cuando en un punto del flujo de trabajo se escoge sólo una de varias ramas del proceso, generalmente esta decisión se toma basándose en datos de control del flujo de proceso.


Implementación Bizagi (BPMN)

Si uno de “n” caminos debe ser escogido, una Compuerta Exclusiva (elemento de divergencia)puede ser usada. Las transiciones de salida de la compuerta exclusiva (elemento de divergencia) tendrán asociada una regla de negocio booleana que será evaluada para determinar cuál secuencia del flujo deberá ser seleccionada para continuar al siguiente paso. Se debe asociar además una condición “default” o else en caso de no ser válido el otro u otros caminos.


Cuando un token llega a una compuerta exclusiva (elemento de divergencia), las condiciones serán evaluadas para definir el camino a seguir (es decir, aquel que sea válido) y el token continuará hasta la próxima actividad. Por cada token que entre a una compuerta exclusiva (elemento de divergencia), solo saldrá un token.


Image:Modeling_the_Process11_Image009.jpg

 

Ejemplo: En el proceso de solicitud de crédito se evalúa al cliente en las centrales de riesgos o listas de negativos y en caso de ser reportado se contacta informándole el rechazo de la solicitud que ha presentado. Si el cliente no es reportado, el proceso continúa su curso normal.

 

Image:Modeling_the_Process11_Image010.jpg


Mezcla Simple

La mezcla simple se usa cuando se necesita reunir o confluir rutas alternativas de ejecución en una sola. Se identifica en el flujo de trabajo mediante la observación de un patrón en el cual dos o más ramas alternativas llegan a una sola. Se dispara una mezcla simple cuando se dispara una de todas las transiciones entrantes.


Implementación Bizagi (BPMN)
Una Compuerta Exclusiva (elemento de convergencia) es usada para reunir dos rutas alternativas en una sola. Este patrón es usado para sincronizar caminos previos a una Compuerta paralela (elemento de convergencia) o una compuerta inclusiva (elemento de convergencia).

En el siguiente ejemplo puede verse un diagrama en que la compuerta exclusiva (elemento de convergencia) es usada. En el diagrama de proceso debe ser controlado que el número de transiciones de salida de una compuerta paralela (elemento de divergencia) sea igual al número de transiciones que se sincronizan posteriormente.



Image:Modeling_the_Process11_Image011.jpg

 

Ejemplo: En esta sección del proceso de solicitud de crédito se reúnen con una compuerta exclusiva (elemento de convergencia), las transiciones que salen de la decisión de evaluación de referencias de tal forma que solo dos transiciones lleguen a la compuerta paralela (elemento de convergencia) que se encuentra previo a la actividad de analizar solicitud.


Image:Modeling_the_Process11_Image012.jpg


Procesos Ad-Hoc

Es muy común encontrar dentro de los negocios casos en los cuales es necesario manejar un proceso que no tiene tareas conectadas entre sí, ni el orden de ejecución de estas definido (Proceso Ad Hoc).

Un proceso Ad Hoc consiste en una serie de actividades que no tienen un orden o un ejecutante definido. En este tipo de procesos los usuarios deben poder decidir el Qué, el Cuándo y el Quien de las actividades que se necesitan crear, logrando una interacción entre diferentes usuarios.

Bizagi propone un modelo para implementar procesos Ad Hoc. Esté modelo le permitirá no solo crear tareas en cualquier momento sino también ejecutarlas sin ningún orden durante la vida del proceso. Adicionalmente las tareas pueden ser asignadas a cualquier persona y ser programadas para ser realizadas en cualquier fecha. Los usuarios a los cuales les han sido asignadas tareas pueden crear tareas adicionales para ellos mismos o para otros participantes del proceso.

El modelo utiliza un evento el cual le permitirá a todos los usuarios en cualquier momento del proceso crear y asignar nuevas tareas a ellos mismos o a otra persona, y definir el tiempo de proceso de esta actividad.


Si desea obtener más información sobre los procesos Ad-Hoc, diríjase al siguiente enlace.

<comments />